viernes, abril 17, 2015

Comparecencia de José Llorca (presidente de PP EE) en el Parlamento Español.

Poco nuevo se puede sacar de las 57 páginas que son las que abarca el contenido de su alocución y la de los interpelados. Salvo que somos un problema para la “competitividad” por nuestros altos costes y que ahora parece que PP EE ha puesto las miras en los prácticos, lo lamentamos por ellos.

Algunos extractos de la intevención:

Por otra parte, en la regulación de este servicio y en su grado de competitividad tiene una incidencia importante el modelo de gestión de los trabajadores portuarios. Todas estas dificultades han dado lugar a que con posterioridad a la Ley 48/2003 únicamente las siendo tres los factores que más inciden en la competitividad del servicio. El coste del personal estibador, el del uso privativo de superficies del puerto y el coste de la maquinaria necesaria para prestar el servicio. En el caso concreto de los contenedores, en base a un estudio hecho por el propio observatorio de costes para los contenedores de exportación, el coste medio de la manipulación asciende en España para un contenedor mayor de 20 pies, a 100 euros por contenedor, correspondiendo el 52% a coste de mano de obra portuaria, el 27% a maquinaria, el 10% al coste del suelo y el 11% a gastos generales de la empresa.



En ese sentido, por un lado estamos incidiendo en aspectos fundamentales para la competitividad mediante el informe vinculante de los pliegos de prescripciones particulares de los servicios portuarios. Estos aspectos son: Primero, apertura del mercado y del acceso a las licencias minimizando las barreras de entrada y salida a la prestación de los servicios portuarios, principalmente a través de la reducción y racionalización de los medios mínimos materiales y humanos que se exigen para dicho acceso, si bien debe hacerse de manera compatible con la necesaria seguridad y calidad en el desarrollo de las operaciones. La entrada de competencia en la prestación de servicios portuarios es un elemento fundamental para el ajuste de costes.

Me ha hablado también de la excedencia de la estiba. Quizá pueda hablar un poco más sobre este tema. Es un elemento que, como he dicho, incide en la competitividad de los puertos y, en este sentido, puedo decir que los propios sindicatos y sectores empresariales aceptan en este momento que la sentencia hay que cumplirla. Estamos dispuestos -y lo estamos haciendo- a un proceso de diálogo a tres bandas sin fechas, sin límites y con transparencia para intentar acordar un nuevo modelo de estiba en este país que cumpla con los requerimientos legales que la Unión Europea nos fija.

Como digo, es un proceso a tres o cuatro bandas. Es un proceso del Gobierno, del Parlamento -porque al final tendrá que decidir sobre el tema-, de empresarios y sindicatos y no olvidemos al cuarto agente, que es la Unión Europea, ya que conforme a la legislación comunitaria tendrá que validar si el modelo que presentamos cumple la sentencia o no. Evidentemente estamos por el mantenimiento de los derechos de los trabajadores -no lo dude-, pero tenemos que compatibilizarlos con un modelo garantista del cumplimiento de la sentencia

Hemos de resolver el problema de la estiba. Estoy de acuerdo.


Y yo, como sabe el señor Ayala, estoy de acuerdo en que aquí la intervención del Parlamento es fundamental. Es decir, es un elemento esencial para la competitividad de los puertos, no lo dudemos. Todos los Gobiernos, todos, hemos intentado -y lo hemos ido haciendo- ir poniendo cositas para mejorar la competitividad de la estiba y creo que debemos estar todos de acuerdo en cuál debe ser el modelo de futuro respecto a la estiba en España. Lo he señalado, en el tránsito, el 60% son costes laborales, en el import/export son 50% costes laborales del paso de la mercancía por los puertos. He señalado que el contenedor en España cuesta 100 euros moverlo y que en Sines cuesta 55, para que vean solo un detalle. Luego hemos de hacer una reflexión profunda sobre cuáles son los costes en los puertos españoles, dentro los cuales la manipulación de mercancías es un coste esencial. 

Evidentemente, hay que hacer informes comparativos respecto a otros puertos.


Gracias al compañero Rafael Beses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario