miércoles, marzo 04, 2015

Fomento presenta el documento base para cumplir con la sentencia de Luxemburgo en materia de estiba.

Desde INFOESTIBA hemos tenido acceso a lo que sería un documento que, de confirmarse, la titular de Fomento habría hecho llegar a los sindicatos implicados en la negociación del futuro de la estiba portuaria.

En dicho informe se desgrana cual deberían ser las bases para la negociación de lo que será la estiba después de cumplir con la exigencias que nos vienen impuestas desde el tribunal de Luxemburgo por causa de la denuncia de la que fuimos objeto desde Puertos del Estado.

Si tuviéramos que darle un título a este documento, no encontraríamos otro que el de: “La misma mierda que la de Llorca” (perdonando la franqueza, pero la situación lo requiere) y si lo damos por válido y nos ceñimos a su articulado encontramos que la estiba tal y como la conocemos estaría absolutamente liquidada.

En el citado documento se presentan una serie de propuestas para el debate y la negociación de la reforma del régimen legal del sistema de estiba en España. En su redactado se habla entre otras cosas de modelos de estiba que se ajusten a la sentencia de Luxemburgo con la particularidad de que no obliguen a las empresas a contratar trabajadores de ningún pool, o sea, libertad de contratación absoluta de las empresas estibadoras en los puertos.
Además se plantea también que dichas empresas no estén obligadas a participar en el capital de las SAGEPs como en la actualidad.

También se habla en el redactado de condiciones para una posible permanencia de las SAGEP como un ente de contratación voluntario tanto en dicha contratación como en la participación de su capital, dando, eso sí, una posibilidad de preferencia de dicho pool a la hora hacerse con los servicios de los estibadores, pero sin ninguna obligación para ello, como decimos anteriormente. Con todo ello lo lógico es que se tenga que debatir las nuevas características de la relación laboral entre empresas y estibadores y así estaría propuesto.

Lo más inquietante de este documento es el párrafo dedicado a: “EL PERIODO DE TRANSICIÓN”. Dicho periodo se crearía, en tiempo y forma, para dar estructura al nuevo modelo de gestión de la estiba portuaria y se propone para el debate que durante este tiempo, se fomente la contratación de fijos de empresa o que los estibadores pasen a un pool creado al efecto, algo que “atufa” de forma espectacular a una ETT en toda regla.

Se propone también para el debate las condiciones para que las empresas abandonen la SAGEPS durante este periodo de transición.

Este documento presenta también a debate la situación que deberán encontrar las empresas de nuevo cuño que accedan al mercado de estiba durante este periodo de transición tomando como referencia las ya existentes en la actualidad.

La parte del león de este documento es el que trata de lleno las medidas de carácter laboral que se deberán debatir, con la intención de saber qué hacer con las plantillas que resulten de estas modificaciones del actual sistema de estiba. Si pensamos que con todo esto lo que se conseguiría es aumentar la carga de trabajo sobre los estibadores contratados o “elegidos” por las empresas el excedente creado deberá sufrir los daños colaterales de lo que es ya la peor metedura de pata de toda la historia de la estiba portuaria y hablo de esta en los albores de la civilización, unos 4500 años, en el antiguo Egipto del faraón Keops.

Dos serían las medidas más importantes y posibles en la actual situación:

Jubilaciones anticipadas y, la más temida, EREs extintivos, o sea, y para entendernos, despidos.

Estos, qué duda cabe, serían a 20 días por año y se propondría que el estado los pagara de manera encubierta por medio de subvenciones y bonificaciones en las cuotas de la seguridad social lo que se dice una estafa y un engaño en toda regla a la ciudadanía que tendría como ver que empresas privadas, privatizadas gracias a una huelga propiciada por los mismos estibadores, sería ayudadas económicamente a sanearse en su intención de despedir a un importante número de estibadores del censo de los puertos españoles.

Solo esperar que este documento cuente con el rechazo de los sindicatos implicados, lo contrario sería un atentado en toda regla contra los derechos y la dignidad de los estibadores españoles.


Salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario