viernes, abril 27, 2012

José Llorca: “Si un puerto no puede asumir el endeudamiento, le pediremos que cancele el proyecto y renuncie a los fondos de cohesión” (El endeudamiento incluirá a las SAGEP)


“En los últimos años hemos tenido resultados financieros positivos, pero ficticios”. Así arrancaba ayer el encuentro del presidente de Puertos del Estado con los medios especializados en logística y transporte, un encuentro encaminado a reafirmar la vocación de “transparencia” del organismo que preside y dibujar las claves que van a guiar la política del ente público en un momento especialmente difícil. “Durante el período de ejecución de la obra los intereses se computan como resultados financieros, se capitalizan como ingresos financieros, engordándolos”, añadía Llorca. Ésta es la premisa con la que el titular de OPPE iniciaba su explicación sobre el porqué a pesar de que los ingresos están subiendo y los gastos están recortándose en la actualidad, existe una caída de la rentabilidad.

“Ahora ya tenemos obras de abrigo en los puertos para muchos años, no se cuántos, quizá 25 ó 30 , de manera que el terreno ya está preparado para que la iniciativa privada pueda jugar.

En este contexto, los puertos que tengan que realizar un endeudamiento por encima de su capacidad, tendrán que renunciar a los fondos de cohesión”, aclaraba José Llorca. “Si el puerto tiene inversiones europeas adjudicadas a una obra, pero el proyecto le exige un endeudamiento que no puede asumir, les vamos a pedir que cancelen el proyecto”, aseguró.

Según Llorca, ya hay un puerto español en estas circunstancias, aunque ha pedido un tiempo para buscar inversores privados”.

“Mi opinión es que las grandes obras de abrigo no deberían computar a la hora de definir los  coeficientes correctores - continuó - . Los puertos deben competir en suelo e infraestructuras, pero no en las grandes obras de abrigo, así que soy partidario de establecer los coeficientes corectores al margen de las infraestructuras básicas, es decir, obras de abrigo, esclusas y canales”.

Según Llorca, la mala gestión del gobierno socialista ha propiciado casos como el de Gijón, “un puerto que no genera recursos, un millón de euros para este año, y que tiene una deuda de 465 millones de euros”. “Valencia tiene una deuda muy alta, es el puerto con más endeudamiento, pero es un puerto grande y genera recursos“. “No es admisible - explica Llorca - que una obra tenga una desviación de 250 millones de euros y creo que la contabilidad no puede enmascarar lo que se hace mal en un puerto”. “Los planes de empresa de los puertos son pactos -añadía - y como tales deben cumplirse, de manera que no tendría porqué haber desviaciones presupuestarias sin autorización y si no hay acuerdo es el ministro el que decide”.

En cuanto a la situación de Ebhisa, adelantó que se va a avanzar en la privatización de la sociedad porque “no puede ser que una empresa manipule por debajo de los costes”.

Además, el presidente tiene previsto reunirse en los próximos días con la cúpula de Arcelor.

Siguiendo con el puerto asturiano, Llorca aseguraba ayer que “no descarto renegociar la deuda, que no anularla; el BEI está dispuesto y también hay buena disposición por parte del ICO y OPPE”.

Sobre proyectos futuros, como el caso de El Gorguel, en Cartagena, Llorca explicó que “sólo se hará si es viable, sólo si hay un inversión privado, tanto para los diques como para la terminal”. “Es necesario - apunta- tener la inversión privada antes de hacer los diques.

Aunque un puerto tenga fondos de cohesión si su marco financiero no se lo permite ni se ajusta a las condiciones de las obras, no habrá proyecto”. Insiste en que no se trata de “incrementar el control sobre los puertos”: “Hay un marco legal pactado entre PP y PSOE, un pacto por primera vez de consenso, de manera que no hay sobre la mesa la modificación del actual marco legal. Lo que sí vamos a hacer es marcar dónde empieza la línea roja y vamos a tener un papel activo”. José Llorca asegura que “no hay tensiones en el sistema portuario” y que “habla con todos los presidentes, para mi son prioridad sin colores políticos”.

Sí hay modificaciones en los presupuestos presentados (los elaboró el anterior presidente): “Laxe contempló un ajuste de un millón de euros y nosotros de 30, él hablaba de una inversión en material de 921 millones y nosotros contemplamos 857 millones, aunque hay que considerar que había 700 millones de euros en inversión ya comprometida”, continúa. Para Llorca, los puertos son un claro ejemplo de que el modelo funciona: “Ya quisieran otros organismos, como Renfe o AENA, tener estos resultados y recuerdo que sólo ha roto la autosuficiencia presupuestaria el pacto del Gobierno de Zapatero para la aportación a Pasajes a cambio del acuerdo con el PNV en la última legislatura”.

El otro gran cambio introducido por OPPE, junto al cambio en la fórmula de rentabilidad, es el que atañe a los Fondos de Compensación: “Había puertos que pagaban por cosas que no entraban en caja, así que apostamos por una reformulación de la base de aportación al Fondo de Compensación”. Junto a la cantidad que aportan los puertos, Puertos del Estado aporta diez millones de euros.

Estiba
“Con la estiba se hizo un pacto de sangre con la Ley de Puertos para mantener el modelo. Hay un pacto de exclusividad y voy a respetarlo pero no admito incumplimientos de los acuerdos.

La reforma- asegura - cambió muchas cosas, pero hay que aplicarlas”. En este sentido, José Llorca ha encargado un informe sobre los distintos incumplimientos que se producen en los puertos y asegura que los tratará con el sindicato mayoritario de la estiba.

“En los coches -señala - no se cumple la ley. Las empresas deberían formar parte de la Sagep con un accionariado en función de la carga y descarga que no sean coches, así que muchos porcentajes deberán variar”. “Las Sagep - insiste - están mal ubicadas accionarialmente y hay que arreglarlo y pedir una oferta a la estiba y, como es lógico, la mejor será la oferta más barata. Vamos a sacarle todo el jugo posible a la reforma”. “Tenemos la normativa más moderna del sector del transporte en España - . explica Llorca - Si Anfac presionara a sus proveedores, seguramente podríamos hacer más cosas”.

Según el presidente, la manipulación de coches no forma parte de la carga y descarga de mercancías, así que las Sagep deberán pedir una oferta de acuerdo a la ley y “cuando haya que ampliar plantillas será cuando haya más carga y no se podrá imputar como tal la operativa de coches”.

En orden de cosas, y al hilo de la posibilidad de que algunos puertos se fusionasen propuesta por González Laxe, José Llorca segura que “no cabe esa posibilidad, no se reducirá el número de autoridades portuarias”. “Creo en la competencia entre puertos y cada uno debe adecuarse a su hinteland y a su estructura y así conseguiremos rentabilidades en torno al 2,5%. Ahora - añade - podemos empezar a tener una evolución real de la capacidad de generar recursos de cada puerto”.

Sobre las bonificaciones también es claro: “Por primera vez cuando se aprueba una bonificiación dentro de Puertos del Estado vemos las bolsas y la previsión de tráfico (con un aumento previsto para el el cierre de 2012 del 3,6%); lo que no es posible es que la bolsa termine en septiembre y desde entonces y hasta final de año no haya bonificación. Hasta ahora no había un control de la bolsa”.

“Los tránsitos, que en este primer trimestre crecen en España hasta un 28%, son buenos para las estadística, buenos para la conectividad y buenos para las estibadoras pero tengo serias dudas de que sean buenos para la import-export, pero todo los tráficos, incluso los cautivos tienen derecho a bonificación. Para mi eso es la flexibilidad”, señala Llorca, aunque reconoce que “hay una diferencia brutal del coste del paso de la mercancía entre los puertos y la tasa tiene un incidencia relativamente pequeña en ello”.

En la línea de austeridad de la Administración, explica que en OPPE también se van a hacer
recortes de personal, fijados en un 5,5% y atribuidos en su mayoría a la falta de contratación temporal para suplir bajas y a las jubilaciones y a la no incorporación de nuevo personal.

Fuente: http://www.veintepies.com/secciones/nacional_more.php?id=70858_0_22_0_M

 Nota: Este señor de deudas debe saber un rato pues, sin ir más lejos, fue consejero del Puerto de Las Palmas y permitió, por activa o por pasiva, el brutal endeudamiento de la todavía sociedad de estiba (19 millones de euros), al permitir que ésta trabajara en dumping, o sea fijando precios predatorios, que en resumen es cuando vendes un servicio por debajo del coste para hacerte con un mercado determinado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario