CGT-SEVASA 16/10/2012
Parece mentira, casi un insulto a la inteligencia, pretender como se está haciendo desde Puertos del Estado, con José Llorca a la cabeza, que la Comisión Europea es una madre mala y que nos pega, vamos, como si España, una hija de Europa, no supiera las normas de la casa en la que vive con su madre.
Afirmar que jurídicamente el posible pleito contra España está perdido, si quiera antes de que el asunto haya pasado por el Registro de Entrada de la Secretaria General de la Unión Europea podría implicar, tácitamente, la conformidad del Gobierno con el Dictamen que se limita a comparar legislaciones con posibles efectos.
Echamos de menos en todo el expediente una defensa seria de los intereses de España porque no consta la repercusión sobre el Producto Interior Bruto. No costa una comparación con la legislación de puertos como Le Havre, Marsella, Fos, Rotterdam o Hamburgo. No consta lo que nos une a ellos ni lo que nos separa. No consta la adecuación de la libertad de establecimiento en todos estos puertos y se obvia el Convenio 137 de la OIT sobre el trabajo portuario, suscrito por España, que establece que los trabajadores portuarios deben estar inscritos en Registros, que se les debe asegurar un nivel mínimo de trabajo o ingresos y que tienen preferencia sobre otros trabajadores para realizar dicho trabajo portuario.
No se detallan las facilidades de establecimiento de empresas y trabajadores del resto de Europa para explotar económicante todos estos puertos. Nos gustaría saber las facilidades y/o dificultades que las autoridades portuarias o administraciones competentes nos brindarían si quisieramos establecernos en uno de estos puertos como empresa terminalista de contenedores para trabajar con nuestro personal.
¿Nos dejarían sitio?, ¿Cómo?
¿Qué ocurre pues con la ocupación de los espacios portuarios?
¿Tienen los puertos la obligación de dejar espacios sin atribuir para poder cumplir con la libertad de establecimiento?
¿Caben en todos los puertos todas las empresas que en ellos se quieran estblecer sin ningún límite?
En fín, desde Puertos del Estado se está aceptando que el gobierno de antes y el de ahora lo han hecho muy mal, que ellos no son responsables de nada y que ahora los trabajadores tenemos que soportar las consecuencias de sus actos.
Los trabajadores no somos responsables de la desidía del gobierno y sus instituciones en lo relativo a la titulación académica.
Sin embargo, sí somos responsables del crecimiento económico del sector, de su competitividad y competencia.
La cuestión ahora es ¿qué vamos a hacer los estibadores para defender nuestros puestos de trabajo, viajar junto con quien ni nos quiere ni defiende?
A nosotros se nos ocurren algunas cosas para hacer...
Por Rafa Beses, estibador portuario, miembro del comité de empresa de los estibadores de Valencia por el sindicato CGT.
Fuente: http://estibadores.cgtvalencia.org/2012/10/de-quien-es-la-responsabilidad-de-haber_16.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario