martes, septiembre 04, 2012
Carlos Larrañaga: “Nos gustaría que todos los sindicatos de la estiba estén en el convenio nacional”
ANESCO, la patronal española de empresas estibadoras y consignatarias, tiene un inicio de curso ajetreado. Las negociaciones del nuevo convenio colectivo del sector centrarán parte del trabajo que realizará en los próximos meses la asociación, que también está inmersa en una labor de promoción para ampliar su representatividad entre el sector consignatario. En esta entrevista su presidente, Carlos Larrañaga, nos da pistas sobre los próximos pasos a seguir por parte de la asociación.
¿Por qué no se ha constituido todavía la mesa de negociación del nuevo convenio nacional del sector de la estiba?
Porque hemos estado haciendo un trabajo previo. Había un aspecto muy importante pendiente, que ahora ya está resuelto, que era saber cómo quedaba definitivamente la reforma laboral. Ahora que la reforma laboral ya se conoce y que podemos llevar a cabo los trabajos previos, por parte de los técnicos, esperamos empezar en septiembre con las negociaciones sobre el nuevo convenio sectorial.
Es decir, que la elaboración del nuevo convenio sectorial de la estiba no está parada. La intención es constituir la mesa negociadora ahora, pasado el verano.
¿Y se pretende, también, dejar los principales temas del acuerdo embastados antes de formar la mesa de negociación?
Por lo menos a nivel técnico intentamos que los temas principales estén claros. Con el nivel técnico, me refiero a los abogados de ambas partes, tanto de la parte sindical como de la patronal.
Es decir, estamos intentando que queden claras una serie de cosas, las principales líneas de negociación del convenio. Porque después de las sentencias que ha habido sobre el cuarto Acuerdo Marco, en el próximo convenio sectorial no podemos caer en los mismos errores. Es decir, no podemos replicar determinados puntos del cuarto Acuerdo Marco, porque no tendría sentido.
La negociación, más o menos en la sombra al no estar constituida la mesa, del nuevo convenio sectorial empezó en septiembre pasado. ¿Dura demasiado?
No ha habido nada en particular que haya demorado el inicio de las negociaciones. Ha sido única y precisamente por la reforma laboral del Gobierno. Al anunciarse una reforma laboral importante, necesitábamos saber en qué marco nos íbamos a mover porque si hubiéramos trabajado en una dirección y después nos cambian el marco legal, habríamos perdido el tiempo. Y eso no tiene sentido.
Tanto ustedes como los sindicatos preveían contar con el nuevo acuerdo sectorial antes de que finalizara 2011. ¿Estará antes de que acabe 2012?
Creo que si. Espero que la negociación de este convenio no se extienda mucho.
En cualquier caso, si aparece alguna espina irritativa no prevista hoy en día, no sé hasta cuándo durará. Pero lo que está claro es que la reforma laboral tiene aspectos importantes que hay que contemplar. Por tanto, en la negociación hay que tener presentes los temas nuevos que se han introducido.
¿Se van a intentar limar los aspectos más espinosos de la nueva reforma laboral?
Se verá en su momento. Es pronto todavía para hablar de ello.
La existencia de una plataforma sindical conjunta, anunciada hace meses por los sindicatos, ¿va a hacer más fácil la negociación o endurecerá las posturas?
Esperamos que no. Esperamos que la negociación sea fácil. No sé cuán en bloque y con qué posiciones vendrá la parte social. Pero a nosotros lo que nos gustaría es que todos los sindicatos que están en la estiba estén en el convenio sectorial nacional.
¿Cuáles cree que van a ser los puntos más destacados de este nuevo convenio?
Es un poco pronto para responder a esto. Habrá que esperar a la constitución de la mesa, ya que los contactos técnicos que ha habido hasta ahora son muy previos. No obstante, la cuestión de ámbitos es un tema a tener en consideración.
El no tener aún el convenio sectorial, ¿cómo repercute en el día a día de la estiba y de las empresas estibadoras?
Si que tenemos convenio sectorial. El IV Acuerdo Marco es de eficacia operacional para los firmantes. Y nosotros somos firmantes. Así que si que tenemos convenio sectorial y es por el que nos regimos.
En cuanto al Observatorio Permanente del Mercado de los Servicios Portuarios que impulsa Puertos del Estado, ¿qué espera ANESCO de él?
Nos parece una buena iniciativa si se usa bien y con prudencia. Y, evidentemente, no se debe crear un aparato inmenso que lo que haga es necesitar del esfuerzo de mucha gente.
Los temas, cuando se hacen muy grandes y se crea un aparato demasiado importante a su alrededor, acaban siendo poco flexibles y poco útiles.
¿Qué informaciones debería aportar este observatorio?
Esta herramienta está todavía en una fase muy embrionaria y creo que el movimiento se debe demostrar andando, así que prefiero no opinar por el momento.
Pero el objetivo está claro, que es tratar de tener unos puertos competitivos en general, en cuanto a servicio y costes. Cualquier cosa que ayude a lograrlo será bienvenida y contará con nuestro apoyo.
Más consignatarios, más representatividad
¿Cómo valora el proceso de integración en ANESCO de los consignatarios que forman parte de las asociaciones sectoriales de Barcelona y Valencia?
Quiero dejar claro que en ANESCO no se han integrado las asociaciones, sino los socios de las asociaciones. Ha habido un poco de lío respecto a este tema y hay que aclarar que no se dan de alta las asociaciones, sino las consignatarias que forman parte de éstas. Dejando esto claro, la verdad es que se trata de una buena noticia.
Así como en estibadores, la mayoría de las empresas de España están integradas en ANESCO, en consignatarios la representación no era tan importante. Creo que es aspiración de cualquier asociación el tener una representatividad importante. Así que, el hecho de que se hayan integrado en ANESCO los consignatarios de Valencia y Barcelona da otra dimensión a la representatividad de la patronal dentro del mundo consignatario.
Y estamos convencidos de que estas incorporaciones tendrán un efecto llamada en otros puertos, que seguirán la iniciativa de Barcelona y Valencia, para que de verdad el mundo consignatario tenga una asociación a nivel nacional como la que se merece.
¿Se esperan nuevas incorporaciones de empresas consignatarias a corto plazo?
Estamos hablando con consignatarios de otras zonas y si, esperamos que estas incorporaciones se produzcan.
Más de 30 años ligado al sector
Licenciado en Ciencias Económicas y Gestión, Carlos Larrañaga es director general de TCB desde el año 1992, aunque lleva en la empresa desde 1981. Es, además, consejero de CAPSA, terminal del Puerto de Tenerife, y de Estibarna, Sociedad de Estiba del Puerto de Barcelona; y vicepresidente del consejo de Administración de Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ). Miembro del Comité Ejecutivo de Anesco desde 1998, Carlos Larrañaga fue nombrado presidente en enero de 2011. Es, además, presidente de la Federación Ibérica de Empresas Estibadoras y Agentes Marítimos (FIMOP) desde noviembre de 2011.
Fuente: http://www.diariodelpuerto.com/noticia.php?not_id=49735
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario