El puerto apuesta por reactivar el negocio de transbordo en
la dársena con la llegada de los megabuques de MAERSK y captar tráfico nuevo de
120.000 TEUs en tres años.
La nueva terminal de OHL Dávila en Santa Cruz de Tenerife
arrancará con cuatro grúas super post panamax que permitirán al puerto canario
reactivar el negocio del transbordo internacionael el la dársena. El gran
objetivo es recupera las escalas de la naviera danesa MAERSK Y captar un
tráfico nuevo de 120.000 TEUs en un plazo de tres años.
La nueva terminal pública de contenedores del puerto de
Santa Cruz de Tenerife, que explorará el consorcio formado por OHL y Dávila,
planea su puesta de largo a finales del presente ejercicio con la instalación
de cuatro super post panamax, equipos que permitirán a la estibadora operar
megabuques de 13,500 TEUs de capacidad, según ha confirmado a TRANSPORTE XXI, Pedro Rodríguez Zaragoza, presidente de la
Autoridad Portuaria.
"Es una clara apuesta por el transbordo, hasta ahora no
podíamos operar ese tipo de buques. Al principio nos dio miedo por el escenarios
económico complicado. Haber fallado en esto hubiera sido fallar en el futuro
del puerto, pero al final hemos tenido suerte porque los armadores nos aseguran
garantías en la forma de trabajar de OHL y de Dávila, que es una empresa
familiar muy sería", afirma Rodríguez.
Puertos de Tenerife quiere que el consorcio OHL-Dávila
arranque con la terminal antes de finalizar 2012, ya que puede empezar a operar
sin apenas realizar obra civil, ya que "tienen un margen de cinco años
para repavimentar la zona vieja del muelle, la zona del antiguo Dique del Este,
pero en el resto ya pueden trabajar", afirma el presidente del puerto tinerfeño,
que aclara que la puja de OHL y Dávila fue "impresionante" porque
"tiene unos tráficos potentes y tenla diez millones de euros de mayor
valor de la concesión", por lo que "no hubo mucho problema para
adjudicar", pese a la oferta presentada también por la estibadora Capsa,
de Grup TCB, que dispone actualmente de una terminal pública en El Bufadero con
concesión hasta el ejercicio 2024 y "tiene posibilidades en su pliego de
seguir ampliando cuando se acabe", según matiza Rodríguez Zaragoza. El
presidente de la dársena canaria admite que las emergentes potencialidades de
los socios de la nueva instalación, con terminales operativas en Alicante y
Vigo, así como los desarrollos previstos tanto en Latinoamérica y África,
colocan a Santa Cruz de Tenerife en una "excelente posición", ya que
"si hacen tráficos con África lo van a operar desde su terminal
aquí", admitiendo que "va a haber un antes y un después tras esta
inversión de OHL y Dávila".
Entre los armadores interesados por posicionar sus
transbordos en la dársena canaria, fuentes solventes destacan que "Maersk
y Hamburg Süd han mostrado interés por Tenerife", mientras que Rodríguez
Zaragoza admite que "hay armadores que ya están interesados en venir a operar en la terminal", lo que vendrá a
aumentar considerablemente el tráfico de Santa Cruz. La previsión comprometida
de tráficos que maneja el consorcio OHL Dávila para su terminal de Santa Cruz
es un volumen nuevo de 60.000 TEUs en 2013, dentro del primer año de actividad,
para alcanzar los 120.000 TEUs partir del tercer año de concesión y alcanzar
los 200.000 TEUs en el ejercicio 2014.
Con la nueva terminal, Tenerife volverá a contar con dos
instalaciones especificas tras la ausencia de la suspensa Contenemar en la
dársena, de la que Rodríguez Zaragoza ha afirmado que "procedimos a
extinguir administrativamente la concesión y estamos a la espera de que se
resuelva el concurso de acreedores de la terminal "La Candelaria",
que adeuda un total de 1,5 millones de euros a la Autoridad Portuaria. Todo
este proceso esta siendo gestionado por el Juzgado de lo Mercantil número 9 de
Madrid que tasó la maquinaria y equipos de la concesión de Contenemar en Santa
Cruz en 12 millones de euros, aunque fuentes portuarias afirman que "el
valor real de las grúas y contenedores dado su estado no supera el millón de
euros".
Por último, el presidente del puerto canario ha confirmado
"la excelente relación con el nuevo presidente de Puertos del Estado, José
Llorca, con el que hemos acordado el Plan de Empresa para 2012, un plan
compensado, ya que no tenemos una deuda potente". El puerto cerró 2011 con
cinco millones de beneficios. Durante el pasado ejercicio Puertos de Tenerife
gestionó un tráfico de 338.622 TEUs, cifra que supuso un descenso del 5,3 por
ciento respecto al ejercicio 2010. La dársena canaria cerró el pasado año
con un tráfico portuario total de 14,7 millones de toneladas, de las que el 50
por ciento fueron graneles líquidos, el 40 por ciento mercancía general y el
resto graneles sólidos.
Fuente: www.puertos.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario